Carrusel Img

GOB

lunes, 31 de julio de 2017

ENTREVISTA A JUAN RULFO SOBRE LA CRISTIADA, POR JEAN MEYER En junio de 1929 los cristeros tenían la impresión de que ya estaban a punto de ganar, así que cuando les llegó la noticia de los arreglos a fines de junio o principios de julio se sintieron muy defraudados. A un país arruinado por tres años de terrible guerra, a la dificultad de encontrar trabajo y a una readaptación a todas luces difícil —volver pues a la vida normal— había de añadirse para muchos el peligro real de ser asesinados. Unos pocos formaron unas gavillas de bandoleros al estilo Pedro Zamora, por rencor, por la inercia de la costumbre adquirida y por la falta de trabajo; otros más numerosos volvieron a alzarse en armas. A la hora de hacerse algunos arreglos los cristeros tuvieron la oportunidad de presentarse a las autoridades militares para recibir un salvoconducto. A cambio tenían que entregar el caballo y el rifle así como otros instrumentos de guerra, contra diez pesos que se les ofrecían para regresar a casa en un estado mucho peor que en 1926 --con una mano adelante y otra atrás--. Las cosas se pusieron color de hormiga para ellos porque esos arreglos fueron sólo a medias y a ellos los hicieron a un lado abandonados completamente a su propia suerte. Algunos generales federales se portaron bien, muy bien, como Charis, Cedillo y Figueroa. Charis en Colima y sur de Jalisco; Andrés Figueroa le fue tan bien que mandó al jefe cristero de San Gabriel una carta por conducto de la señora Amalia Díaz ofreciéndole todo su apoyo, facilidades y garantías para él y sus hombres. En julio el general Charis recibió con honores en Comala a las importantes fuerzas cristeras del general Salazar con todo y escenas de fraternización. El general cristero Manuel Michel persona honorablemente conocida por mi familia, excelente y honesto administrador de hacienda antes de la Cristiada, se puso de acuerdo con la Federación para presentar su tropa y hacer entrega de sus armas en San Gabriel. Pidió que esto fuese en un viernes porque él quería rendir sus armas al Señor de Amula en su día. Pero la mayoría de sus soldados no quisieron amnistiarse, 'amistarse' decían ellos, y no querían ninguna amistad con el Gobierno mucho menos rendir armas y caballos contra un pedazo de papel y unos pesos que no les servirían de nada. Se reservaban así la posibilidad de empuñar las armas de nuevo como si supieran lo que iba a pasar. Parece que Charis le dijo a Salazar 'váyase muy lejos porque aquí lo matarían pronto no por nosotros los federales; de nosotros no tienen nada que temer, pero estos cabrones politiquillos locales no los perdonarán'. El odio entre cristeros y agraristas era grande y los agraristas buscaron venganza. Y así redobló un odio entre agraristas y los que no habían recibido o más bien que no habían querido recibir la tierra del Gobierno. El odio contra el agrarista, 'el agrio', 'el agarrista', 'el gorrión', amigo y protegido, y por lo tanto sirviente del Gobierno. Con el reparto agrario los pueblos se quedaron sin carpinteros ni albañiles ni panaderos, el pan se volvió muy malo. Curioso fenómeno aquel de la destrucción de los oficios y de las artesanías por el agrarismo. Dieron la tierra a los artesanos porque muchos campesinos no la querían recibir de esa manera. Esos beneficiados eran pésimos agricultores —no era su culpa, no era su oficio— y muchos se fueron de braceros al norte o a Guadalajara rentando su parcela. Antes de la Cristiada en cada pueblo había un peluquero, uno o dos herreros, zapatero, panadero, carpintero, varios albañiles, tejedores de sarapes, curtidores. Hoy cada quien se las arregla en familia. Es un fenómeno de todo el Occidente de México, no sólo al sur de Jalisco. Se dio y se sigue dando un fenómeno de concentración urbana selectiva. Los primeros en salir de los pueblos fueron los obrajeros. Las pieles se venden hoy 'en crudío' ya que no hay quien las trabaje. La novedad, consecuencia de lo mismo fueron las cantinas y los billares; antes, uno compraba alcohol en las tiendas, no había ni cerveza ni refrescos. De San Gabriel salieron seiscientos hombres para la Cristiada, casi todos los que tenían edad de pelear. Regresaron para quedarse sólo unos cien. Los otros habían muerto durante los tres años de la guerra o se escondieron en Guadalajara y Los Ángeles. Después de los arreglos Los Ángeles se llenó de mexicanos; la gente se agrupaba por pueblo, tal calle pura gente de San Gabriel, la calle siguiente, pura gente de Etzatlán. Fue un sálvese quien pueda, una dispersión general. Muchas rancherías quedaron despobladas y varios poblados se convirtieron en pueblos fantasma. Mi pueblo nunca se repuso. Y es que no tardó la cacería contra los antiguos cristeros. Eran muy buenos para correr y esconderse. No hubo mucho agrarismo antes de Cárdenas. Los agraristas que combatieron a los cristeros de mi región venían de Michoacán. Apulco fue repartido en 1936 y los agraristas que solicitaron el reparto no eran de Apulco sino de Tonaya, del municipio de Tuxcacuesco. Los de Apulco tuvieron que salir como braceros hacia la costa y en Estados Unidos. En los Altos vieja zona de pequeñas propiedades, el agrarismo entró muy poco; en el sur había grandes comunidades indígenas que empezaron a sufrir después de las Leyes de Reforma. Algunos individuos empezaron a introducirse como comerciantes, luego prestaban dinero y cuando la gente no podía pagar obtenían la tierra. Un abuelo mío compró la hacienda de San Pedro a una mujer de Zapotlán, dueña de casi todo el sur. Así se formaron haciendas que luego entraron al ciclo de arrendamiento, medieros, pequeños propietarios, rancheros, lo que cuenta Luis González de su pueblo San José de Gracia. Esos comuneros indígenas casi todos fueron cristeros; por ejemplo los indios del Volcán de Colima, que los de la ciudad llamaban 'indios mecos'. Jiquilpan era indio y comunero, y fue despojado por los Pinzón de la hacienda de Buenavista; San Gabriel y Tonaya eran criollos. Dionisio Ramírez de San Gabriel era hijo del administrador de Buenavista: después de 1929 se fue a México y llegó a ser comandante de policía; tenía el deseo de comprar lo que quedaba de la hacienda y finalmente lo logró. Fue la obsesión de toda su vida. Había sido cristero. Mexicali, Tijuana y toda California están pobladas de descendientes de cristeros. Del sur de Jalisco los cristeros se fueron a Tijuana. La mitad de los de San Gabriel vive en Tijuana con hijos y nietos, lo mismo para Tolimán, Zapotitlán, Tuxcacuesco, etcétera. La ola de emigración cristera proveniente de Jalisco, Colima y Nayarit, representó en aquel entonces el ochenta por ciento de los mexicanos de California. Otros cristeros para sobrevivir se remontaron en el viejo cráter del Nevado de Colima a vivir en cuevas y grutas como trogloditas. Eran cazadores, con sus 30-30 mataban animales que venían a comer sal y a beber 'agua de leoncillo' --agua de nieve derretida-- era un ganado remontado, cimarrón... Hacían cecina y bajaban a Zapotlán --Ciudad Guzmán-- a venderla junto con las pieles. Les decían los 'salitreros'. Entre el Nevado y el Volcán hay un enorme arenal sin agua y una barranca muy estrecha a la que le dicen la 'barranca del muerto'; es un pasaje natural que deja pasar apenas un hombre. Los cazadores cuidaban ese paso para venadear a los animales. Conocí a un capitán federal Castillo, 'el Pelón' del 38o Regimiento de caballería del general Manuel Ávila Camacho --acuartelado en Sayula-- y mi tío, el capitán Pérez Rulfo. De los jefes cristeros conocí a Michel, Bouquet y Degollado. Viví el levantamiento cristero... Los cristeros tomaron San Gabriel y a los pueblos que no tenían una guarnición del ejército. Soplaban en sus cuernos. El saqueo era muy común. San Gabriel fue tomado la primera vez, cuando ni se sabía que la guerra había empezado. Carlos Bouquet era un general cristero muy audaz y muy hábil. Una vez fracasó en sitiar Tapalpa frente a Sayula y se retiró a San Gabriel, pero 'el Pelón' Castillo lo corrió. Después de los arreglos volvió a levantarse a favor de Vasconcelos y lo mataron. En ese entonces la riqueza de una tienda se medía por sus puertas. En San Gabriel había hasta de ocho puertas; cada una tenía su especialidad... Ese comercio con tanta prosperidad murió con la Cristiada y ya nunca se recuperó. Antiguamente Sayula era la bodega de todo el sur, la cabeza de cordillera de todos los arrieros. Controlaba hasta Autlán y más allá, a toda la costa de Cihuatlán. Hoy Sayula ha sido dejada a un lado por la nueva carretera y ahora está en plena decadencia. El regimiento ahí sigue, como vestigio de la grandeza pasada. Parece que Cárdenas quiso destruir la propiedad en esa región tan cristera. Dio la tierra a quien se presentaba; los verdaderos agricultores, medieros, arrendatarios, peones se quedaron como campesinos sin tierra y engendraron el bracerismo. 35 años después, la situación cambió en el sur al surgir grandes propiedades en una zona recién colonizada por gente de los Altos de Jalisco. Zapotitlán quedó arrasada por mi pariente el capitán Pérez Rulfo, por el cuartel general de los cristeros. El cristero Michel era administrador de la hacienda de la viuda de Rulfo y arrendatario en parte de la hacienda de San Pedro, con límites con Colima, al sur de San Gabriel. Cuando se levantó en armas, todos los peones lo siguieron. La situación de mi familia fue difícil en esos años, atrapada entre la Iglesia y el ejército, además de los cristeros. El curato de San Gabriel era el cuartel de los federales... Jean Meyer Entrevista a Juan Rulfo sobre la cristiada July 31, 2017 at 02:26PM


Colima Antiguo http://ift.tt/2vgDtq5 ENTREVISTA A JUAN RULFO SOBRE LA CRISTIADA, POR JEAN MEYER En junio de 1929 los cristeros tenían la impresión de que ya estaban a punto de ganar, así que cuando les llegó la noticia de los arreglos a fines de junio o principios de julio se sintieron muy defraudados. A un país arruinado por tres años de terrible guerra, a la dificultad de encontrar trabajo y a una readaptación a todas luces difícil —volver pues a la vida normal— había de añadirse para muchos el peligro real de ser asesinados. Unos pocos formaron unas gavillas de bandoleros al estilo Pedro Zamora, por rencor, por la inercia de la costumbre adquirida y por la falta de trabajo; otros más numerosos volvieron a alzarse en armas. A la hora de hacerse algunos arreglos los cristeros tuvieron la oportunidad de presentarse a las autoridades militares para recibir un salvoconducto. A cambio tenían que entregar el caballo y el rifle así como otros instrumentos de guerra, contra diez pesos que se les ofrecían para regresar a casa en un estado mucho peor que en 1926 --con una mano adelante y otra atrás--. Las cosas se pusieron color de hormiga para ellos porque esos arreglos fueron sólo a medias y a ellos los hicieron a un lado abandonados completamente a su propia suerte. Algunos generales federales se portaron bien, muy bien, como Charis, Cedillo y Figueroa. Charis en Colima y sur de Jalisco; Andrés Figueroa le fue tan bien que mandó al jefe cristero de San Gabriel una carta por conducto de la señora Amalia Díaz ofreciéndole todo su apoyo, facilidades y garantías para él y sus hombres. En julio el general Charis recibió con honores en Comala a las importantes fuerzas cristeras del general Salazar con todo y escenas de fraternización. El general cristero Manuel Michel persona honorablemente conocida por mi familia, excelente y honesto administrador de hacienda antes de la Cristiada, se puso de acuerdo con la Federación para presentar su tropa y hacer entrega de sus armas en San Gabriel. Pidió que esto fuese en un viernes porque él quería rendir sus armas al Señor de Amula en su día. Pero la mayoría de sus soldados no quisieron amnistiarse, 'amistarse' decían ellos, y no querían ninguna amistad con el Gobierno mucho menos rendir armas y caballos contra un pedazo de papel y unos pesos que no les servirían de nada. Se reservaban así la posibilidad de empuñar las armas de nuevo como si supieran lo que iba a pasar. Parece que Charis le dijo a Salazar 'váyase muy lejos porque aquí lo matarían pronto no por nosotros los federales; de nosotros no tienen nada que temer, pero estos cabrones politiquillos locales no los perdonarán'. El odio entre cristeros y agraristas era grande y los agraristas buscaron venganza. Y así redobló un odio entre agraristas y los que no habían recibido o más bien que no habían querido recibir la tierra del Gobierno. El odio contra el agrarista, 'el agrio', 'el agarrista', 'el gorrión', amigo y protegido, y por lo tanto sirviente del Gobierno. Con el reparto agrario los pueblos se quedaron sin carpinteros ni albañiles ni panaderos, el pan se volvió muy malo. Curioso fenómeno aquel de la destrucción de los oficios y de las artesanías por el agrarismo. Dieron la tierra a los artesanos porque muchos campesinos no la querían recibir de esa manera. Esos beneficiados eran pésimos agricultores —no era su culpa, no era su oficio— y muchos se fueron de braceros al norte o a Guadalajara rentando su parcela. Antes de la Cristiada en cada pueblo había un peluquero, uno o dos herreros, zapatero, panadero, carpintero, varios albañiles, tejedores de sarapes, curtidores. Hoy cada quien se las arregla en familia. Es un fenómeno de todo el Occidente de México, no sólo al sur de Jalisco. Se dio y se sigue dando un fenómeno de concentración urbana selectiva. Los primeros en salir de los pueblos fueron los obrajeros. Las pieles se venden hoy 'en crudío' ya que no hay quien las trabaje. La novedad, consecuencia de lo mismo fueron las cantinas y los billares; antes, uno compraba alcohol en las tiendas, no había ni cerveza ni refrescos. De San Gabriel salieron seiscientos hombres para la Cristiada, casi todos los que tenían edad de pelear. Regresaron para quedarse sólo unos cien. Los otros habían muerto durante los tres años de la guerra o se escondieron en Guadalajara y Los Ángeles. Después de los arreglos Los Ángeles se llenó de mexicanos; la gente se agrupaba por pueblo, tal calle pura gente de San Gabriel, la calle siguiente, pura gente de Etzatlán. Fue un sálvese quien pueda, una dispersión general. Muchas rancherías quedaron despobladas y varios poblados se convirtieron en pueblos fantasma. Mi pueblo nunca se repuso. Y es que no tardó la cacería contra los antiguos cristeros. Eran muy buenos para correr y esconderse. No hubo mucho agrarismo antes de Cárdenas. Los agraristas que combatieron a los cristeros de mi región venían de Michoacán. Apulco fue repartido en 1936 y los agraristas que solicitaron el reparto no eran de Apulco sino de Tonaya, del municipio de Tuxcacuesco. Los de Apulco tuvieron que salir como braceros hacia la costa y en Estados Unidos. En los Altos vieja zona de pequeñas propiedades, el agrarismo entró muy poco; en el sur había grandes comunidades indígenas que empezaron a sufrir después de las Leyes de Reforma. Algunos individuos empezaron a introducirse como comerciantes, luego prestaban dinero y cuando la gente no podía pagar obtenían la tierra. Un abuelo mío compró la hacienda de San Pedro a una mujer de Zapotlán, dueña de casi todo el sur. Así se formaron haciendas que luego entraron al ciclo de arrendamiento, medieros, pequeños propietarios, rancheros, lo que cuenta Luis González de su pueblo San José de Gracia. Esos comuneros indígenas casi todos fueron cristeros; por ejemplo los indios del Volcán de Colima, que los de la ciudad llamaban 'indios mecos'. Jiquilpan era indio y comunero, y fue despojado por los Pinzón de la hacienda de Buenavista; San Gabriel y Tonaya eran criollos. Dionisio Ramírez de San Gabriel era hijo del administrador de Buenavista: después de 1929 se fue a México y llegó a ser comandante de policía; tenía el deseo de comprar lo que quedaba de la hacienda y finalmente lo logró. Fue la obsesión de toda su vida. Había sido cristero. Mexicali, Tijuana y toda California están pobladas de descendientes de cristeros. Del sur de Jalisco los cristeros se fueron a Tijuana. La mitad de los de San Gabriel vive en Tijuana con hijos y nietos, lo mismo para Tolimán, Zapotitlán, Tuxcacuesco, etcétera. La ola de emigración cristera proveniente de Jalisco, Colima y Nayarit, representó en aquel entonces el ochenta por ciento de los mexicanos de California. Otros cristeros para sobrevivir se remontaron en el viejo cráter del Nevado de Colima a vivir en cuevas y grutas como trogloditas. Eran cazadores, con sus 30-30 mataban animales que venían a comer sal y a beber 'agua de leoncillo' --agua de nieve derretida-- era un ganado remontado, cimarrón... Hacían cecina y bajaban a Zapotlán --Ciudad Guzmán-- a venderla junto con las pieles. Les decían los 'salitreros'. Entre el Nevado y el Volcán hay un enorme arenal sin agua y una barranca muy estrecha a la que le dicen la 'barranca del muerto'; es un pasaje natural que deja pasar apenas un hombre. Los cazadores cuidaban ese paso para venadear a los animales. Conocí a un capitán federal Castillo, 'el Pelón' del 38o Regimiento de caballería del general Manuel Ávila Camacho --acuartelado en Sayula-- y mi tío, el capitán Pérez Rulfo. De los jefes cristeros conocí a Michel, Bouquet y Degollado. Viví el levantamiento cristero... Los cristeros tomaron San Gabriel y a los pueblos que no tenían una guarnición del ejército. Soplaban en sus cuernos. El saqueo era muy común. San Gabriel fue tomado la primera vez, cuando ni se sabía que la guerra había empezado. Carlos Bouquet era un general cristero muy audaz y muy hábil. Una vez fracasó en sitiar Tapalpa frente a Sayula y se retiró a San Gabriel, pero 'el Pelón' Castillo lo corrió. Después de los arreglos volvió a levantarse a favor de Vasconcelos y lo mataron. En ese entonces la riqueza de una tienda se medía por sus puertas. En San Gabriel había hasta de ocho puertas; cada una tenía su especialidad... Ese comercio con tanta prosperidad murió con la Cristiada y ya nunca se recuperó. Antiguamente Sayula era la bodega de todo el sur, la cabeza de cordillera de todos los arrieros. Controlaba hasta Autlán y más allá, a toda la costa de Cihuatlán. Hoy Sayula ha sido dejada a un lado por la nueva carretera y ahora está en plena decadencia. El regimiento ahí sigue, como vestigio de la grandeza pasada. Parece que Cárdenas quiso destruir la propiedad en esa región tan cristera. Dio la tierra a quien se presentaba; los verdaderos agricultores, medieros, arrendatarios, peones se quedaron como campesinos sin tierra y engendraron el bracerismo. 35 años después, la situación cambió en el sur al surgir grandes propiedades en una zona recién colonizada por gente de los Altos de Jalisco. Zapotitlán quedó arrasada por mi pariente el capitán Pérez Rulfo, por el cuartel general de los cristeros. El cristero Michel era administrador de la hacienda de la viuda de Rulfo y arrendatario en parte de la hacienda de San Pedro, con límites con Colima, al sur de San Gabriel. Cuando se levantó en armas, todos los peones lo siguieron. La situación de mi familia fue difícil en esos años, atrapada entre la Iglesia y el ejército, además de los cristeros. El curato de San Gabriel era el cuartel de los federales... Jean Meyer Entrevista a Juan Rulfo sobre la cristiada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario